SUCEDIO UN 23 DE SETIEMBRE

1778
Nace en Buenos Aires Mariano Moreno, secretario de la Primera Junta de Gobierno (1810), fundador de La Gazeta de Buenos Ayres
y de la Biblioteca Pública, hoy Biblioteca Nacional.
fue un abogado, periodista y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Tuvo una participación importante en los hechos que condujeron a la Revolución de Mayo y una actuación decisiva como secretario de la Primera Junta, resultante de la misma. Moreno fue el ideólogo de esa revolución, abogado defensor de los derechos de los indios. Fue siempre fiel a sus ideales de liberación e ideología roussoniana aprendidos en la universidad más prestigiosa de la región en la época, la Universidad de Chuquisaca. Moreno fue uno de los que no se dejaron seducir por la princesa Carlota Joaquina, hermana del Rey de España Fernando VII de Borbón y esposa del príncipe Juan de Braganza, de Portugal ya que no consideraba que ella fuera la gobernante adecuada para la independencia de estos pueblos. La ilusión del Carlotismo, de todos modos, le duraría muy poco a los patriotas. Con sus escritos y exposiciones, Moreno contribuyó al desarrollo del libre comercio en el Río de la Plata. Además, en julio de 1810 la Junta lo designó para que redactara un Plan de Operaciones y el proyecto de estrategia política de la revolución, debido a la gran capacidad que Moreno tenía con la escritura y la oratoria.
Murió en alta mar durante un viaje a Inglaterra el 4 de marzo de 1811.
1870
Se crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP).
1896
Muere en Buenos Aires el médico y poeta Ricardo Gutierrez, fundador del Hospital de Niños. Prestó abnegados servicios en epidemias. Nació en el pueblo de Arrecifes (provincia de Buenos Aires) en 1838.
1905
El cantor Francisco Fiorentino nace en el porteño barrio de San Telmo.
Bandoneonista y estribillista en las formaciones de Francisco Canaro, Juan Carlos Cobián, Juan D`Arienzo, Maffia y Minotto, reveló sus grandes dotes de cantor y alcanzó gran popularidad cuando se transformó en la voz característica de la orquesta de Aníbal Troilo, nueva formación que revolucionó el tango de la época.
Falleció en un absurdo accidente automovilístico el 11 de septiembre de 1955.
1913
Se aprueba una ley contra el delito de proxenetismo
A iniciativa del legislador socialista Alfredo Palacios, se aprueba una ley contra el delito de proxenetismo (explotación de prostitutas).
1950
Declaran ciudad a Villa Constitución.
En el extremo sur de la provincia de Santa Fe, declaran ciudad a Villa Constitución.
1973
Perón es elegido por tercera vez Presidente de la Nación.
1987
Muere en Buenos Aires el poeta Homero Expósito.
Exquisito poeta del tango, que introdujo mejoras formales y un lenguaje innovador, autor de "Milongas de John Moreira", recopilación de poemas y canciones, del renombrado bolero "Vete de mí" y de tangos de inestimable calidad, como "Naranjo en flor", "Farol", "Oro falso", "Pobre piba", "Te llaman malevo", "Margo", "Flor de lino", "Tristezas de la calle Corrientes", "Absurdo", "Maquillaje", "Percal", "Yuyo verde", "Trenzas", "Qué me van a hablar de amor" y "Afiches", entre tantos otros.
Había nacido en la localidad bonaerense de Campana el 5 de noviembre de 1918.
Comentarios de Facebook (0)