SUCEDIO UN 21 DE OCTUBRE:
1520
Descubrimiento del Estrecho de Magallanes.
El marino Hernando de Magallanes, al frente de una expedición integrada por cinco naves con más de 200 hombres, zarpó de España para encontrar un camino que sin circunnavegar Africa, permitiera llegar a las Islas de las Especias, continuando los descubrimientos ya realizados por Juan Díaz de Solís. En enero de 1520 llegaron al Mar Dulce -descubierto por Díaz de Solís- y dándose cuenta de su condición lo llamó Río de Solís. Continuó hacia el sur costeando la Patagonia. Al irse acercando la estación invernal, hicieron una larga escala en San Julián. Durante esos cuarteles de invierno, hubo un motín que Magallanes logró someter. El 24 de agosto se hicieron otra vez a la mar y el 21 de octubre llegaron a un ancho brazo de mar que se internaba en la tierra. Después de deliberaciones avanzaron precedidos por botes que sondeaban permanentemente, logrando atravesar el Estrecho en unas tres semanas. Magallanes llamó a ese estrecho Canal de Todos los Santos y a la costa meridional Tierra del Fuego.
1820
San Martín establece la bandera y el Escudo de Perú.
Protector del Perú, general José de San Martín establece que la "bandera nacional del país [será] de seda, o lienzo, [à] dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los laterales; con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo". En el mismo decreto se determina que la fuerza y vigor de su mandato es hasta que en el Perú se establezca "un gobierno general por voluntad libre de sus habitantes". La actual bandera de Perú contra de tres franjas verticales de igual ancho, siendo las bandas extremas de color rojo y la central de color blanco, con algunas variantes en su escudo según los usos.
1871
Nace Nicolás Repetto, médico y lider del Partido Socialista de Argentina. Fue profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, actuó desde su juventud en el Partido Socialista y llegó a ser uno de sus principales dirigentes. Diputado repetidas veces de 1914 a 1943, se destacó en la oposición al gobierno del general Juan Perón; luego de derrocado éste en 1955, fue designado miembro de la Junta Consultiva creada por las autoridades revolucionarias. Posteriormente actuó en la Asamblea Constituyente que se reunió en la ciudad de Santa Fe en 1957. Es autor de numerosos trabajos sobre temas políticos y económicos y ejerció además la dirección del periódico socialista La Vanguardia. Obras: Biografía de Juan B. Justo; Los socialistas y el ejército; Problemas de la guerra; Mi paso por la medicina; Mi paso por la política: de Roca a Yrigoyen; Mi paso por la política: de Uriburu a Perón, y Mi paso por la agricultura.
1896
- Nace el guitarrista de Horacio Pettorosi. Guitarrista y compositor, acompañó entre otros grandes cantores a Ignacio Corsini y Carlos Gardel y fue autor de "Fea", "Milonguita", "Esclavas blancas", "Lo han visto con otra", "Acquaforte" y "¡Silencio!". Falleció en Mar del Plata el 25 de diciembre de 1960.
1902
Nace en Avellaneda el comediógrafo Manuel Andrés Meaños. Autor teatral, periodista y director cinematográfico, directivo de Argentores, fue autor de "La rival de Greta Garbo", "San Agustín, mendocino y mártir", "La dama de púrpura", "Futbol, catch y radio" y piezas musicales que en su momento fueron éxitos grabados por importantes intérpretes, como "¿Por qué soy reo?", "De puro guapo", "Un día fue mía", "Ilusión de Pierrot", "Mi dolor" y "En las sombras". Falleció en la ciudad bonaerense de Avellaneda el 29 de abril de 1959. 1907 Nace en Buenos Aires el escritor Oscar Rebaudi Basavilbaso. Periodista, político y escritor, promotor del peronismo en Jujuy, fue diputado nacional, director del periódico jujeño La Provincia y autor de "Jujuy. Su historia y sus bellezas", "Pellegrini", "Orígenes históricos de Ledesma", etc.
1929
Nace en Jujuy el escritor Héctor Tizón. Abogado, juez, escritor, político y diplomático, miembro del Superior Tribunal de Justicia de su provincia, convencional constituyente por el radicalismo en 1994, colaborador de Crisis y otras revistas culturales, es autor de "A un costado de los rieles", "Sota de bastos, caballo de espadas", "El gallo blanco", "Fuego en Casabindo", "El jactancioso y la bella", "El hombre que llegó a un pueblo", "Tierra de frontera" y "Extraño y pálido fulgor", entre otras obras.
1934
Muere en Buenos Aires Ernesto Ponzio, "El Pibe Ernesto". Violinista y compositor, debutó de niño actuando "a la gorra" en fondas y cantinas para destacarse en los bailes de Concepción Amaya, Mamita, en lo de Hansen, La Batería, El Tambito, María La Vasca y otros locales de dudosa reputación y fue autor de "Don Juan", "Ataniche", "De quién es eso", "18 kilates", "Culpas ajenas", "Caradura", "Trovador de arrabal", "Quiero papita", "La milonga de mi barrio", "Contámela que te escucho" y otros tangos que en su momento gozaron de merecido renombre. Había nacido el 10 de julio de 1885.
1996
Se presenta una versión en inglés de "El gaucho Martín Fierro". En la Casa Rosada se presenta una nueva edición en inglés del "Martín Fierro" editada por Zurbarán y la Secretaría de Cultura de la Nación, con ilustraciones de Cesáreo Bernaldo de Quirós, Florencio Molina Campos y otros pintores y dibujantes argentinos.
2008
Elevan al Congreso el proyecto que puso fin al sistema previsional de las AFJP.

Comentarios de Facebook (0)